CSACE: Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado
Somos especialistas en la preparación de oposiciones al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado con un gran ratio de aprobados
El Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (ACE) es un Cuerpo de funcionarios de Grupo A1 integrado por profesionales de todos los sectores con amplios conocimientos sobre el Sector Público.
Este Cuerpo Superior fue creado en el año 1964 con el objetivo de formar un grupo de directivos públicos de perfil transversal que pudiera desarrollar sus labores en todos los organismos públicos, sirviendo así como cauce para la transmisión del conocimiento, intercambio de buenas prácticas y modernización de la Administración Pública. Su denominación actual se recoge en la Disposición adicional novena de la Ley 30/1984, de Medidas para la reforma de la Función Pública, si bien hoy en día a menudo se sigue identificando a este colectivo con su nombre original: Técnicos de la Administración Civil, y su acrónimo, TAC.
Definición
El Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado tiene como misión principal realizar labores directivas, gerenciales y de asesoramiento. Como tal, es un cuerpo generalista, en contraposición a los cuerpos especiales o facultativos que realizan, en principio, funciones específicas dentro de la Administración General del Estado: Cuerpo de Abogados del Estado, Cuerpo de Inspectores de Hacienda, Cuerpos de interventores Generales del Estado, Cuerpo Superior de Ingenieros de Caminos, Cuerpo de Estadísticos Facultativos o Cuerpo Superior de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por poner diferentes ejemplos. Por ello, este Cuerpo está especialmente indicado para canalizar la vocación de servicio público de aquellos graduados, licenciados, ingenieros o arquitectos con una clara orientación hacia labores de gestión.
No obstante, se pueden clasificar las funciones realizadas por los ACE en tres grupos:
- Políticas sectoriales: diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas en todos los ámbitos: medio ambiente, derechos humanos, educación, competencia, ciencia, cultura, turismo, comunicación, etc. Esto implica en muchos casos la negociación y diseño de dichas políticas en el ámbito europeo e internacional.
- Servicios horizontales: dirección y gestión de los servicios comunes existentes en todos los organismos públicos: recursos humanos, gestión económico-presupuestaria, producción normativa, contratación, procedimientos, etc.
- Asesoramiento: pertenencia a gabinetes de altos cargos
Precisamente esta diversidad de funciones y exigencia de amplios conocimientos en distintos ámbitos es la que motiva que se acceda al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado a través de cuatro ramas diferentes: la jurídica, la de ciencias sociales, la económica y la técnica. Ello proporciona a este colectivo una amplia y heterogénea composición que integra a personas procedentes de diferentes disciplinas académicas, pero que comparten una completa y sólida formación y contrastada experiencia para el desarrollo de funciones directivas. Esto permite además que estos funcionarios puedan desarrollar su carrera profesional en aquellos campos que más se ajustan a su vocación de servicio público.
Cabe destacar además que los destino de los ACE no se encuentran únicamente en Madrid y en los servicios centrales de los organismos públicos, sino que son muchos los miembros del Cuerpo que desempeñan su labor tanto en la Administración Periférica (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, por ejemplo) como en la Unión Europea y en el extranjero (consejerías de información, de turismo, de trabajo, etc.), así como organizaciones internacionales.
Datos de interés
Niveles
El ingreso de los Administradores Civiles del Estado en la Función Pública se realiza en puestos de trabajo de nivel 26, lo que facilita su acceso a puestos de trabajo de carácter predirectivo (niveles 28 y 29) y directivos (nivel 30).
Salarios
Un Administrador Civil del Estado percibiría unas retribuciones en su primer destino de nuevo ingreso (generalmente, de nivel 26) que, atendiendo a las características concretas del puesto de trabajo que desempeñe, podrán oscilar entre los 2.200 y los 2.800 euros netos/mensuales, a lo cual habrían de añadirse dos pagas extraordinarias, una en el mes de junio y otra en el mes de diciembre.
El hecho de que las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas experimenten anualmente un incremento establecido en el título III de la correspondiente ley de Presupuestos Generales del Estado, unido a la rápida promoción profesional y movilidad de los Administradores Civiles del Estado, contribuyen a que nuestras remuneraciones (sin olvidar nunca la riqueza de las funciones que implica el ejercicio de nuestra profesión), puedan llegar a ser uno de los factores más atractivos.
Método para la formación
Nuestro método de preparación, ampliamente avalado por los resultados obtenidos en los últimos años, pretende combinar las ventajas de la preparación personal con las sinergias derivadas del trabajo conjunto de un sólido equipo de preparadores conformado tanto por ACE de amplia experiencia en la Administración, como ACE de reciente ingreso en el Cuerpo y que por lo tanto mantienen unos profundos conocimientos teóricos.
Estos preparadores, cuidadosamente seleccionados entre Administradores Civiles del Estado, comparten con nosotros la vocación por la docencia y la ilusión y compromiso con este proyecto. Además, nos sentimos especialmente orgullosos de que prácticamente la totalidad de nuestro equipo de preparadores esté integrado por antiguos alumnos, circunstancia que facilita la asunción de valores y métodos y, sobre todo, contribuye a generar un excelente para el desarrollo de la actividad docente. No obstante, en nuestro afán por mejorar cada día y ofrecer a nuestros opositores la mejor preparación, también contamos con ACE que han seguido otros métodos de preparación y que nos ayudan a introducir nuevas técnicas que sin duda aportan valor a CETAP.
Cabe destacar además que en CETAP se pueden preparar las cuatro especialidades del Cuerpo, lo cual aporta una visión aún más completa de los contenidos del temario para todos los alumnos, sea cual sea la rama elegida.
Actualmente la preparación presencial se desarrolla únicamente en Madrid. Sin embargo, las nuevas tecnologías ofrecen la oportunidad de recibir una preparación de máxima calidad sin que los alumnos de otras CCAA se vean obligados a desplazarse. El método de preparación online es idéntico al presencial, utilizándose la videoconferencia como herramienta principal de trabajo. Además, existe la posibilidad de que los alumnos matriculados en modalidad online pueden asistir a clases presenciales cuando sus circunstancias se lo permitan.
Tarifas para la preparación
El precio de la preparación es de 195 € al mes.
En este precio está incluido el temario. No es necesario abonar matricula inicial para empezar la preparación.
Los ejercicios
Primer ejercicio
Este ejercicio consiste en la realización de dos ensayos, uno de actualidad general y otro de actualidad de la especialidad elegida.
Es preciso tener en cuenta que la calificación de este primer ejercicio valora los conocimientos, pero también «la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición».
Por eso en CETAP ponemos a disposición del opositor documentos clasificados en torno a grandes bloques temáticos, para facilitar la elaboración del tema general que conforma la primera parte de este ejercicio. Cada tema del programa cuenta con documentos de interés asociados, que permiten profundizar en su contenido, lo que resultará de extraordinaria utilidad para la preparación del tema relacionado con la especialidad elegida por el aspirante.
Los aspectos objeto de valoración (claridad, sistemática, calidad de expresión escrita y forma de presentación y exposición) se trabajan a partir del estudio de técnicas específicas y de la adquisición de experiencia práctica en la realización de estos ejercicios mediante simulacros de examen.
La preparación de este ejercicio combina la preparación personalizada que brinda cada preparador a su grupo de opositores, con las clases colectivas con el resto de alumnos de la academia en sesiones que son atendidas de forma rotativa por los diferentes preparadores de las cuatro ramas según su formación y experiencia profesional. En estas clases, además de corregir los ensayos, se realiza una puesta en común de conocimientos y debate de los diferentes temas de actualidad que son de interés para la preparación de este primer ejercicio. Con ello se pretende fomentar el trabajo en grupo y, además, se convierte en una oportunidad para conocer a los compañeros y generar un ambiente de colaboración y amistad entre todos.
Segundo ejercicio
Sin perjuicio de los cambios que recoge la convocatoria de 2022, CETAP ofrece la preparación del examen de inglés con preparadores propios. También en este caso existen dos modalidades: la de grupo presencial y la modalidad a distancia.
En la modalidad de grupo presencial se forma un grupo de 4 a 5 alumnos que dan dos horas de clase a la semana con un coste de 100 € mensuales. En la modalidad a distancia las clases se hacen por Skype y pueden ser individuales, que son una hora a la semana tienen un coste de 160 € al mes, o grupales, con un coste de 100 € al mes siendo los grupos también de 4 a 5 personas dos horas a la semana.
En el caso de francés, colaboramos con preparadores de nuestra máxima confianza.
Tercer ejercicio
El examen oral constituye la prueba más conocida, por ser común a la práctica totalidad de los procesos selectivos de Cuerpos de funcionarios del grupo A1, y consiste en la exposición de cuatro temas de 15 minutos cada uno de entre todos los que integran el programa.
La preparación de la oposición se inicia con este ejercicio y la dedicación a este ocupa la mayor parte del tiempo del opositor.
CETAP dispone de un temario propio y actualizado. En cualquier caso, los preparadores orientan a los opositores sobre la documentación que se debe manejar para la mejora de estos temas. Este temario se incluye en el precio de la preparación.
Cada semana el opositor deberá exponer oralmente un tema a su preparador, elegido entre los que haya estudiado, en presencia de los demás miembros de su grupo (no debemos olvidar que las sesiones del examen son públicas) y se someterá a continuación a las preguntas que le realice. A medida que vaya avanzando, se incrementará el número de temas que deberá exponer, hasta llegar a la plena simulación de las condiciones reales del ejercicio, mediante la exposición de cuatro temas durante una hora.
Los grupos están formados por tres o cuatro personas y el preparador, aparte de realizar funciones de carácter docente, se convierte en tutor durante todo el proceso de oposición. Es por ello que, aparte de las clases semanales, pueden tener lugar sesiones de refuerzo en momentos puntuales del proceso selectivo. Los días y horas de las sesiones semanales son fijos y tratan de minimizarse las modificaciones para evitar alterar la rutina diaria, tan importante para el opositor.
Cuarto ejercicio
Por lo que se refiere a la preparación del cuarto ejercicio, si bien se van adquiriendo conocimientos prácticos a lo largo de todo el proceso de oposición, es una vez superado el tercer ejercicio cuando, mediante clases intensivas diarias, se prepara este examen.
Todos los alumnos que lo superan se integran en diferentes grupos, uno por cada una de las especialidades que se preparan, Jurídicas, Sociales, Técnicas y Económicas. El objeto de la preparación es proporcionar a los alumnos una visión global de los conocimientos teóricos que han adquirido durante la preparación del tercer ejercicio y proporcionarles instrumentos y estímulos para su aplicación a supuestos prácticos
Se programan sesiones de trabajo diarias (de lunes a sábado) durante un periodo que según la convocatoria puede oscilar entre 1 y 2 meses. Los alumnos realizan el ejercicio en casa en condiciones similares al examen, para después corregirlo en común con un preparador y el resto de opositores.
Además, se preparan casos que denominamos “mixtos”, que abarcan cuestiones comunes a todas las especialidades, con el fin de que los alumnos estén preparados para abordar aspectos que no son estrictamente de su especialidad.
Por último, se proporciona a los alumnos de cada especialidad un dossier de supuestos prácticos históricos y de otros años para que puedan practicar de forma individual.